BLOQUE A. LA ECONOMÍA Y LAS
FINANZAS PERSONALES
Tema 1: Aspectos básicos de la
economía
1.1. El objeto de la economía: necesidades y escasez
1. Introducción: ¿qué estudia la economía?
DEFINICIÓN: La
economía es una ciencia social que se ocupa de estudiar cómo los seres
humanos utilizan recursos limitados para satisfacer sus necesidades, que son
prácticamente ilimitadas. En otras palabras, la economía analiza los problemas
de la escasez y de la elección.
A diferencia
de las ciencias naturales, que investigan fenómenos de la naturaleza, la
economía se centra en el comportamiento humano y en cómo las personas, las
empresas y los gobiernos toman decisiones sobre qué producir, cómo hacerlo y
para quién.
Ejemplo
cercano:
- Una familia debe decidir si
destina sus ahorros a unas vacaciones, a comprar un ordenador nuevo o a
reservarlos para emergencias.
- Una empresa debe elegir entre
invertir en maquinaria nueva o contratar a más trabajadores.
- Un gobierno debe decidir si
aumentar el gasto en educación, en sanidad o en infraestructuras.
En todos
estos casos hay un problema económico común: los recursos disponibles
son limitados, pero las necesidades a cubrir son muchas.
2. Las necesidades humanas
DEFINICIÓN: Una
necesidad es la sensación de carencia acompañada del deseo de
satisfacerla. Son el motor de la actividad económica, ya que impulsan a las
personas a actuar y consumir bienes y servicios.
🔹 Tipos de necesidades
Las necesidades
humanas se pueden clasificar de distintas maneras. Esta clasificación ayuda
a entender mejor cómo se organizan y cómo influyen en la vida económica:
a) Según su importancia vital
- Primarias o básicas: son imprescindibles para la
supervivencia (alimentarse, beber agua, dormir, vestirse, tener una
vivienda).
- Secundarias: no son vitales, pero aumentan
el bienestar y la calidad de vida (viajar, disponer de internet, practicar
un deporte, comprar ropa de moda).
b) Según el número de personas que las tienen
- Individuales: afectan a cada persona en
particular (tener un móvil, comprarse unos zapatos).
- Colectivas o sociales: afectan a toda la sociedad y
requieren una solución conjunta (seguridad ciudadana, sanidad pública,
transporte, educación).
c) Según el momento en que surgen
- Presentes: deben satisfacerse de
inmediato (tener sed y beber agua).
- Futuras: se prevé que aparecerán más
adelante (ahorrar dinero para la universidad, contratar un seguro de
jubilación).
d) Según el grado de satisfacción
- Saciables: pueden llegar a cubrirse
totalmente (hambre, sueño).
- Insaciables: nunca se satisfacen por
completo, ya que siempre se desea más o mejor (riqueza, prestigio social,
conocimientos).
e) Según el origen
- Naturales: derivan de la propia biología
humana (comer, dormir, respirar).
- Sociales: surgen de la convivencia y las
costumbres de la sociedad (tener internet, vestir a la moda, estudiar una
carrera).
🔹 Ejemplo cercano
Imagina un
estudiante de 4º de ESO:
- Su necesidad de comer un
bocadillo en el recreo → primaria, individual, presente y natural.
- Su necesidad de tener un
ordenador portátil para hacer trabajos → secundaria, individual, futura y
social.
- Su necesidad de seguridad en el
instituto → primaria, colectiva, presente y social.
🔹 Actividad de refuerzo
Clasifica
las siguientes necesidades según las categorías anteriores:
- Dormir ocho horas al día.
- Contar con un sistema sanitario
público.
- Viajar con los amigos en
verano.
- Ahorrar para comprarse un coche
en el futuro.
- Aprender idiomas para mejorar
en el trabajo.
3. Bienes y servicios
Para
satisfacer las necesidades, las personas utilizan bienes y servicios.
- Bienes: objetos materiales que
satisfacen necesidades.
- Libres: abundantes y gratuitos, como
el aire o la luz solar.
- Económicos: escasos y con precio, como un
coche, un libro o una camiseta.
- Servicios: actividades que proporcionan
satisfacción pero no se materializan en un objeto, como la enseñanza, la
atención médica o el transporte público.
Ejemplo
cercano:
- Si un estudiante necesita
aprender inglés, puede comprar un libro de gramática (bien) o apuntarse a
clases con un profesor (servicio).
4. El problema de la escasez
DEFINICIÓN: La
escasez es el concepto central en economía. Significa que los recursos
disponibles (dinero, tiempo, materias primas, energía, trabajadores…) son
limitados, mientras que las necesidades humanas son prácticamente infinitas.
La escasez
nos obliga a elegir: no podemos tenerlo todo, así que debemos priorizar.
Cada elección implica un coste de oportunidad, es decir, aquello a lo
que renunciamos al tomar una decisión.
Ejemplo
práctico:
- Si decides gastar tus ahorros
en una bicicleta nueva, el coste de oportunidad puede ser el viaje con
amigos al que ya no podrás ir.
La economía
estudia precisamente cómo organizar esos recursos limitados para que se
aprovechen de la mejor manera posible.
5. Actividades de refuerzo
- Clasificación de necesidades:
Señala si las siguientes son necesidades primarias o secundarias:
a) Comer tres veces al día.
b) Tener un smartphone de última generación.
c) Dormir en una cama.
d) Ir al cine con los amigos. - Bienes y servicios:
Indica si los siguientes son bienes libres, bienes económicos o servicios:
a) El agua del río.
b) Una consulta médica.
c) Una bicicleta.
d) La luz solar. - Reflexión personal:
¿Qué elegirías si tuvieras 50 € y dos opciones: ir a un concierto con tus amigos o comprar un videojuego? ¿Cuál sería tu coste de oportunidad?
1.2. El flujo circular de la
renta
1. Introducción al flujo circular
DEFINICIÓN: El
flujo circular de la renta es un modelo que explica cómo se mueven los
recursos, bienes, servicios y dinero en una economía. Permite entender las
relaciones entre los principales agentes económicos: las familias
y las empresas, y cómo interactúan a través de los mercados.
En este
modelo simplificado:
- Las familias ofrecen factores
de producción (trabajo, capital, tierra) y reciben rentas
(salarios, intereses, alquileres) a cambio.
- Las empresas producen
bienes y servicios, que venden a las familias en los mercados de bienes
y servicios, obteniendo ingresos que se usan para pagar a los factores
de producción.
Este flujo
continuo muestra que la economía funciona como un circuito cerrado,
donde los ingresos de unos son los gastos de otros.
2. Los mercados en el flujo circular de la renta
a) Mercado de bienes y servicios
El mercado
de bienes y servicios es el lugar, físico o virtual, donde las empresas
venden y las familias compran bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades.
Ejemplos
cotidianos: un
supermercado, una tienda de ropa o clases particulares de apoyo escolar.
b) Mercado de factores de producción
El mercado
de factores de producción es donde las familias ofrecen los recursos
necesarios para producir bienes y servicios, y las empresas los demandan.
Los
principales factores son:
- Trabajo: el esfuerzo físico o
intelectual de las personas.
- Capital: dinero, maquinaria o herramientas
necesarias para producir.
- Tierra: recursos naturales y espacios
físicos donde se realiza la producción.
A cambio de
estos recursos, las familias reciben rentas: salarios por su trabajo,
intereses por el capital o alquileres por el uso de la tierra.
3. Ingresos, gastos, ahorro e inversión
El flujo
circular muestra cómo el dinero se mueve entre familias y empresas:
- Las familias reciben
ingresos por los factores de producción que ofrecen y deciden:
- Consumir: comprar bienes y servicios.
- Ahorrar: guardar parte del dinero para
el futuro.
- Las empresas utilizan
esos ingresos para pagar salarios, adquirir materias primas y producir más
bienes y servicios, lo que genera inversión.
De esta
forma, el gasto de unos se convierte en el ingreso de otros, manteniendo
la economía en movimiento.
4. Esquema gráfico del flujo circular
Un esquema
sencillo para visualizar el flujo circular:
Familias ----> Factores de producción ---->
Empresas
Familias <---- Renta (salarios, intereses,
alquileres) <---- Empresas
Familias ----> Gastos en bienes y servicios ---->
Empresas
Empresas ----> Producción de bienes y servicios ---->
Familias
Este
diagrama muestra cómo el dinero, los bienes y los servicios circulan
continuamente entre los agentes económicos.
5. Actividades de refuerzo
- Completar el esquema: Dibuja un diagrama del flujo
circular e identifica cada componente: familias, empresas, renta, gasto,
bienes y servicios.
- Reflexión: Explica con tus propias
palabras por qué los ingresos de las familias dependen de la producción
de las empresas y, a su vez, la producción de las empresas depende
del consumo de las familias.
- Ejemplo práctico: Imagina una economía con un
supermercado y varias familias. Describe cómo se movería el dinero y los
bienes durante un mes, desde la compra de productos hasta el pago de
salarios a los empleados.