viernes, 3 de octubre de 2025

 

BLOQUE A. LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS PERSONALES

Tema 1: Aspectos básicos de la economía

1.1. El objeto de la economía: necesidades y escasez

1. Introducción: ¿qué estudia la economía?

DEFINICIÓN: La economía es una ciencia social que se ocupa de estudiar cómo los seres humanos utilizan recursos limitados para satisfacer sus necesidades, que son prácticamente ilimitadas. En otras palabras, la economía analiza los problemas de la escasez y de la elección.

A diferencia de las ciencias naturales, que investigan fenómenos de la naturaleza, la economía se centra en el comportamiento humano y en cómo las personas, las empresas y los gobiernos toman decisiones sobre qué producir, cómo hacerlo y para quién.

Ejemplo cercano:

  • Una familia debe decidir si destina sus ahorros a unas vacaciones, a comprar un ordenador nuevo o a reservarlos para emergencias.
  • Una empresa debe elegir entre invertir en maquinaria nueva o contratar a más trabajadores.
  • Un gobierno debe decidir si aumentar el gasto en educación, en sanidad o en infraestructuras.

En todos estos casos hay un problema económico común: los recursos disponibles son limitados, pero las necesidades a cubrir son muchas.


2. Las necesidades humanas

DEFINICIÓN: Una necesidad es la sensación de carencia acompañada del deseo de satisfacerla. Son el motor de la actividad económica, ya que impulsan a las personas a actuar y consumir bienes y servicios.

 

🔹 Tipos de necesidades

Las necesidades humanas se pueden clasificar de distintas maneras. Esta clasificación ayuda a entender mejor cómo se organizan y cómo influyen en la vida económica:

a) Según su importancia vital

  • Primarias o básicas: son imprescindibles para la supervivencia (alimentarse, beber agua, dormir, vestirse, tener una vivienda).
  • Secundarias: no son vitales, pero aumentan el bienestar y la calidad de vida (viajar, disponer de internet, practicar un deporte, comprar ropa de moda).

b) Según el número de personas que las tienen

  • Individuales: afectan a cada persona en particular (tener un móvil, comprarse unos zapatos).
  • Colectivas o sociales: afectan a toda la sociedad y requieren una solución conjunta (seguridad ciudadana, sanidad pública, transporte, educación).

c) Según el momento en que surgen

  • Presentes: deben satisfacerse de inmediato (tener sed y beber agua).
  • Futuras: se prevé que aparecerán más adelante (ahorrar dinero para la universidad, contratar un seguro de jubilación).

d) Según el grado de satisfacción

  • Saciables: pueden llegar a cubrirse totalmente (hambre, sueño).
  • Insaciables: nunca se satisfacen por completo, ya que siempre se desea más o mejor (riqueza, prestigio social, conocimientos).

e) Según el origen

  • Naturales: derivan de la propia biología humana (comer, dormir, respirar).
  • Sociales: surgen de la convivencia y las costumbres de la sociedad (tener internet, vestir a la moda, estudiar una carrera).

🔹 Ejemplo cercano

Imagina un estudiante de 4º de ESO:

  • Su necesidad de comer un bocadillo en el recreo → primaria, individual, presente y natural.
  • Su necesidad de tener un ordenador portátil para hacer trabajos → secundaria, individual, futura y social.
  • Su necesidad de seguridad en el instituto → primaria, colectiva, presente y social.

🔹 Actividad de refuerzo

Clasifica las siguientes necesidades según las categorías anteriores:

  1. Dormir ocho horas al día.
  2. Contar con un sistema sanitario público.
  3. Viajar con los amigos en verano.
  4. Ahorrar para comprarse un coche en el futuro.
  5. Aprender idiomas para mejorar en el trabajo.

3. Bienes y servicios

Para satisfacer las necesidades, las personas utilizan bienes y servicios.

  • Bienes: objetos materiales que satisfacen necesidades.
    • Libres: abundantes y gratuitos, como el aire o la luz solar.
    • Económicos: escasos y con precio, como un coche, un libro o una camiseta.
  • Servicios: actividades que proporcionan satisfacción pero no se materializan en un objeto, como la enseñanza, la atención médica o el transporte público.

Ejemplo cercano:

  • Si un estudiante necesita aprender inglés, puede comprar un libro de gramática (bien) o apuntarse a clases con un profesor (servicio).

4. El problema de la escasez

DEFINICIÓN: La escasez es el concepto central en economía. Significa que los recursos disponibles (dinero, tiempo, materias primas, energía, trabajadores…) son limitados, mientras que las necesidades humanas son prácticamente infinitas.

La escasez nos obliga a elegir: no podemos tenerlo todo, así que debemos priorizar. Cada elección implica un coste de oportunidad, es decir, aquello a lo que renunciamos al tomar una decisión.

Ejemplo práctico:

  • Si decides gastar tus ahorros en una bicicleta nueva, el coste de oportunidad puede ser el viaje con amigos al que ya no podrás ir.

La economía estudia precisamente cómo organizar esos recursos limitados para que se aprovechen de la mejor manera posible.


5. Actividades de refuerzo

  1. Clasificación de necesidades:
    Señala si las siguientes son necesidades primarias o secundarias:
    a) Comer tres veces al día.
    b) Tener un smartphone de última generación.
    c) Dormir en una cama.
    d) Ir al cine con los amigos.
  2. Bienes y servicios:
    Indica si los siguientes son bienes libres, bienes económicos o servicios:
    a) El agua del río.
    b) Una consulta médica.
    c) Una bicicleta.
    d) La luz solar.
  3. Reflexión personal:
    ¿Qué elegirías si tuvieras 50 € y dos opciones: ir a un concierto con tus amigos o comprar un videojuego? ¿Cuál sería tu coste de oportunidad?

1.2. El flujo circular de la renta

1. Introducción al flujo circular

DEFINICIÓN: El flujo circular de la renta es un modelo que explica cómo se mueven los recursos, bienes, servicios y dinero en una economía. Permite entender las relaciones entre los principales agentes económicos: las familias y las empresas, y cómo interactúan a través de los mercados.

En este modelo simplificado:

  • Las familias ofrecen factores de producción (trabajo, capital, tierra) y reciben rentas (salarios, intereses, alquileres) a cambio.
  • Las empresas producen bienes y servicios, que venden a las familias en los mercados de bienes y servicios, obteniendo ingresos que se usan para pagar a los factores de producción.

Este flujo continuo muestra que la economía funciona como un circuito cerrado, donde los ingresos de unos son los gastos de otros.

2. Los mercados en el flujo circular de la renta

a) Mercado de bienes y servicios

El mercado de bienes y servicios es el lugar, físico o virtual, donde las empresas venden y las familias compran bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

Ejemplos cotidianos: un supermercado, una tienda de ropa o clases particulares de apoyo escolar.


b) Mercado de factores de producción

El mercado de factores de producción es donde las familias ofrecen los recursos necesarios para producir bienes y servicios, y las empresas los demandan.

Los principales factores son:

  • Trabajo: el esfuerzo físico o intelectual de las personas.
  • Capital: dinero, maquinaria o herramientas necesarias para producir.
  • Tierra: recursos naturales y espacios físicos donde se realiza la producción.

A cambio de estos recursos, las familias reciben rentas: salarios por su trabajo, intereses por el capital o alquileres por el uso de la tierra.


3. Ingresos, gastos, ahorro e inversión

El flujo circular muestra cómo el dinero se mueve entre familias y empresas:

  • Las familias reciben ingresos por los factores de producción que ofrecen y deciden:
    • Consumir: comprar bienes y servicios.
    • Ahorrar: guardar parte del dinero para el futuro.
  • Las empresas utilizan esos ingresos para pagar salarios, adquirir materias primas y producir más bienes y servicios, lo que genera inversión.

De esta forma, el gasto de unos se convierte en el ingreso de otros, manteniendo la economía en movimiento.


4. Esquema gráfico del flujo circular

Un esquema sencillo para visualizar el flujo circular:

Familias ----> Factores de producción ----> Empresas

Familias <---- Renta (salarios, intereses, alquileres) <---- Empresas

Familias ----> Gastos en bienes y servicios ----> Empresas

Empresas ----> Producción de bienes y servicios ----> Familias

Este diagrama muestra cómo el dinero, los bienes y los servicios circulan continuamente entre los agentes económicos.


5. Actividades de refuerzo

  1. Completar el esquema: Dibuja un diagrama del flujo circular e identifica cada componente: familias, empresas, renta, gasto, bienes y servicios.
  2. Reflexión: Explica con tus propias palabras por qué los ingresos de las familias dependen de la producción de las empresas y, a su vez, la producción de las empresas depende del consumo de las familias.
  3. Ejemplo práctico: Imagina una economía con un supermercado y varias familias. Describe cómo se movería el dinero y los bienes durante un mes, desde la compra de productos hasta el pago de salarios a los empleados.

 


lunes, 1 de abril de 2024

FASES DE UN PLAN DE NEGOCIO

 Elaborar un plan de negocio consiste, básicamente, en encontrar una respuesta a las siguientes cuestiones:

FASE Nº 1. Quién eres y qué vas a producir

1.1. Explica en qué consiste tu producto
Debes explicar exactamente qué vas a producir y en qué consiste tu producto. Tienes que presentarlo bien. A ser posible, con un soporte gráfico adecuado y atractivo. Trata de realizar algún vídeo demostración.

1.2.¿Quién eres?

Debes contar quién eres y qué te ha llevado a desarrollar tu idea. Los demás confiarán en ti cuando vean que estás comprometido con tu proyecto. Por eso es importante demostrar que has invertido tu tiempo y tu dinero en él y que lo seguirás haciendo.

1.3. ¿Cómo vas a producirlo?

Sea cual sea tu producto, ¿cómo lo vas a producir? ¿Vas a encargar alguna parte a otra empresa o lo vas a producir tú íntegramente? Qué tecnología o maquinaria vas a usar?

FASE Nº 2. Estudio de Mercado

2.1. ¿A quién vas a vender tu producto? ¿Quiénes son tus clientes?

Las personas a las que diriges tu producto forman tu mercado objetivo, y cada producto tiene el suyo propio

2.2. ¿Quién es tu competencia?

Es importante saber contra quién compites. La razón es que, si vendes lo mismo a las mismas personas y más caro que tu competencia, no venderás nada.

Así que, para evitarlo, necesitas saber quiénes son tus competidores y qué hacen. Cuando mejor los conozcas, mejor podrás definir tu negocio.

2.3. ¿Por qué la gente va a comprar tu producto? ¿Qué tiene de especial?

Es importante tener claro qué tiene tu producto que lo hace diferente del de tu competencia, a ojos de tus clientes.

2.4. ¿Cuánta gente quiere comprar tu producto y a qué precio?

Que tu producto sea especial y que a la gente le guste es genial. Pero no es suficiente. Hay que asegurarse, además, de que estarán dispuestos a pagar por él y conocer cuánto y qué cantidad podrás vender. Y lo más importante es precisamente esto: que hay que demostrarlo.

Puedes valerte de encuestas, de experimentos, de datos que conozcas de negocios parecidos. Pero no basta solo con suponer que venderás tu producto a un precio determinado: necesitas saberlo con algo de certeza.

FASE Nº 3. Plan de Marketing

3.1. ¿Dónde vas a vender tu producto? ¿Cuáles serán tus puntos de venta: tiendas, Internet?

En algunas ocasiones, puede pasar que un producto atractivo fracase porque no llega a la gente que podría estar interesada en comprarlo.

3.2. ¿Cómo lo vas a dar a conocer? ¿Cómo te publicitarás?

Dar a conocer un producto es algo más que conseguir que la gente lo vea en una tienda. Tenemos que lograr que nuestros clientes asocien nuestro producto con algo que ellos desean y con lo que se identifican. De esa forma, estarán dispuestos a comprarlo y a pagar por ello. Y,  para conseguirlo, utilizamos la publicidad.

FASE Nº 4. Estudio de viabilidad

Sea cual sea tu negocio, al final tienen que salir las cuentas. Y es aquí donde interviene el estudio de viabilidad financiera. Consiste, básicamente, en responder a esta pregunta: ¿serán tus ingresos suficientes como para cubrir los costes y las inversiones necesarias para tu negocio?

4.1. Ingresos: ¿cuál será el valor de tus ventas?

4.2. ¿Qué inversiones iniciales necesitas?

4.3. ¿Cuánto dinero gastarás en producir una unidad?

4.4. ¿Serán los ingresos mayores que los costes?

4.5. ¿Cuánto tiempo tardarás en recuperar la inversión inicial?

FASE 5. Planes de financiación

¿Vas a necesitar dinero para tu inversión? ¿Qué cantidad? ¿Cómo lo conseguirás?

En la mayoría de los negocios necesitarás una fuente externa de dinero para realizar una inversión inicial y para las operaciones del día a día, al menos hasta que tu proyecto comience a generar ingresos suficientes. Es decir, necesitarás financiación.

miércoles, 26 de abril de 2023

TEMA 5. CONTABILIDAD 2

 

1. INTRODUCCIÓN

 

Cualquier empresa lleva a cabo su actividad mediante la colaboración con otras personas, estableciendo unas normas de comportamiento y reglas de actuación, que junto a un conjunto de medios económicos que constituyen su patrimonio empresarial, permite llevar a cabo su producción de bienes o su prestación de servicios.

 

En definitiva, se puede decir que existen tres componentes esenciales en una empresa: el equipo humano, el sistema organizativo y funcional, y un patrimonio empresarial, qué será objeto de estudio en el presente tema.

 

 

Definición de patrimonio: el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una empresa, siendo imprescindible para que esta pueda desarrollar su actividad. La estructura y destino de este patrimonio siempre vendrán determinados por las diferentes actividades que desarrolle la empresa.

 

En el análisis económico de una empresa, no solo es fundamental conocer qué elementos forman parte de su patrimonio sino determinar cuál es su valoración monetaria, por lo que se hace imprescindible determinar qué criterios se van a emplear para llevar a cabo dicha valoración.

 

 

 

2. EL PATRIMONIO: LOS DIFERENTES COMPONENTES Y SU RESPECTIVA VALORACIÓN CONTABLE

 

 

2.1. PUNTOS DE VISTA DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO.

 

-Desde un punto de vista jurídico, el patrimonio se define como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que bajo la titularidad de una persona física o jurídica están afectados a un fin concreto, siendo susceptibles de valoración económica.

 

-Desde un punto de vista económico, el patrimonio es el conjunto de medios económicos y financieros a través de los cuales la empresa puede cumplir sus objetivos y fines.

 

-Desde un punto de vista contable, el patrimonio es el reflejo del balance de situación, siendo aquel documento contable que expresa, de forma cuantitativa y cualitativa, la situación patrimonial de la empresa en el momento en que el balance ha sido valorado.

 

2.2. LOS COMPONENTES DEL PATRIMONIO

 

 

Los elementos de naturaleza heterogénea, susceptibles de valoración económica y que se agrupan en tres amplias categorías:

 

-Los bienes, que son todos aquellos factores productivos, ya sean materiales o inmateriales que la empresa utiliza para el logro de sus objetivos, unas veces para servirse de ellos (los denominados bienes de uso) y, otras, para sus intercambios en el mercado (bienes de cambio).

 

-Los derechos, constituidos por aquellas situaciones jurídicas en las que se encuentra en una posición de recibir, es decir, es sujeto acreedor frente a terceros, como pueden ser: créditos frente a clientes, participaciones en otras empresas, depósitos a su favor en entidades de crédito, etc.

 

-Las obligaciones, que son aquellas situaciones jurídicas inversas a las anteriores, en las que la empresa es deudora de otros entes económicos por compromisos derivados de contratos, o de su condición de contribuyente: débitos a  proveedores, préstamos obtenidos, tributos a pagar, etc.

 

Se puede decir que el patrimonio de la empresa se compone de unos elementos de carácter positivo para la misma, los bienes y los derechos, y de otros de signo negativo, que son sus obligaciones frente a terceros. Según este planteamiento se establece la siguiente identidad:

 

PATRIMONIO NETO=BIENES+DERECHOS-OBLIGACIONES

 

 

Todos estos elementos patrimoniales, bienes, derechos y obligaciones, se agrupan en masas patrimoniales que constituyen un grupo homogéneo, es decir, que tengan la misma funcionalidad económica o financiera.

 

2.3 Los diferentes elementos patrimoniales pueden agruparse en "tres grandes masas patrimoniales": activo, pasivo y neto.

 

La masa patrimonial Activo agrupa aquellos elementos patrimoniales que significan bienes y derechos propiedad de empresa. El activo constituye la estructura económica de la empresa, es decir, en él hallamos la concreción de sus inversiones.

 

La masa patrimonial Pasivo agrupa aquellos elementos patrimoniales que signifiquen para la empresa deudas u obligaciones pendientes de pago. Se le denomina fuentes de financiación ajena, representando recursos financieros ajenos a la empresa.

 

La masa patrimonial Neto Patrimonial está constituida por aquellos elementos que recogen el valor de los fondos que los propietarios han aportado a la unidad económica, así como los beneficios generados por la empresa y que no han sido distribuidos. Este "Neto" se reconoce como fuente de financiación propia al estar constituida por recursos financieros propios de la empresa.

 

Se puede concluir diciendo que el pasivo y el neto patrimonial constituyen la estructura financiera de la empresa, sus fuentes de financiación, indicando de dónde proceden los recursos financieros de la empresa con los cuales se han adquirido los elementos que conforman el activo.

 

La identidad fundamental en el análisis del patrimonio de la empresa es:

 

ACTIVO=PASIVO+NETO

 

Esta igualdad viene a significar que la empresa se financia con recursos aportados por terceros, recogidos en el pasivo, y por recursos procedentes de los propietarios de la misma, reflejados en el neto patrimonial. Estos recursos se invierten en los bienes y derechos de activo, imprescindibles para el desarrollo de la actividad empresarial.

 

 

2.4. ACTIVO

 

Podemos distinguir dos grandes agrupaciones:

 

-El activo no corriente.

 

-El activo corriente.

 

Esta separación se hace en base a la función económica que cumplen sus elementos en la empresa:

 

1. El activo no corriente comprende, tal y como señala el plan contable, los activos no clasificados como corrientes entre los que cabe destacar:

 

-Inmovilizado intangible: Elementos patrimoniales de naturaleza no tangible susceptibles de valoración económica, que van a permanecer en la empresa más de un ejercicio económico, y cuya finalidad no es la de ser vendidos sino permanecer en la empresa formando parte de su estructura económica.

 

-Inmovilizado material. Elementos patrimoniales de naturaleza tangible, pudiendo ser bienes muebles o inmuebles, que también van a permanecer en la empresa más de un ejercicio económico, y cuya finalidad principal es la de no ser vendidos en busca de liquidez.

 

-Inversiones inmobiliarias: Compuestas por los inmuebles no afectos a la actividad

 

-Inversiones financieras a largo plazo. Inversiones realizadas en cualquier tipo de título valor, cuya finalidad no sea la mera especulación, sino que se mantengan con una intención de permanencia, incluye los instrumentos de patrimonio, créditos a terceros, valores representativos de deuda, derivados y otros activos financieros.

 

2. Activo corriente comprenderá aquellos elementos que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación, y también comprenderá el efectivo y equivalentes. Entre estos cabe destacar:

 

-Existencias: Los elementos físicos tangibles que van a ser destinados a la producción de la empresa o a su venta directa.

 

-Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar: Derechos de cobro con un vencimiento inferior al ejercicio económico.

 

-Efectivo y otros activos líquidos equivalentes: Conjunto de elementos cuya disposición en liquidez es instantánea o inmediata.

 

Pasando ahora a analizar el PATRIMONIO NETO, este representa aquellos recursos no exigibles compuestos por los capitales que han afluido a la empresa, procedentes de aportaciones de sus socios o partícipes, de la propia empresa que son debidos a los beneficios que han quedado en la misma, de subvenciones no integrables o de ajustes por cambios de valor razonable. En el patrimonio neto cabe destacar los siguientes elementos:

 

1. FONDOS PROPIOS: Formados principalmente por el valor nominal de las aportaciones de los socios (capital), junto con los recursos autogenerados por la propia empresa (reservas), los resultados anteriores pendientes de ser distribuidos, etc.

 

 

2. AJUSTES POR CAMBIO DE VALOR: Recoge las variaciones del patrimonio neto debidas a cambios en el valor razonable de los elementos de activo tales como los activos financieros disponibles para la venta que incluyen los valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio de otras empresas que no se hayan clasificado como de empresas del grupo o asociadas (acciones, obligaciones, etc).

 

3. SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS RECIBIDOS: Subvenciones donaciones y legados, no reintegrables, otorgados a la empresa por terceros distintos a los socios o propietarios, y otros ingresos y gastos contabilizados directamente en el patrimonio neto, hasta que se produzca su transferencia o imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias.

 

 

En último lugar, el PASIVO,  se divide en:

 

-Pasivo no corriente, integrado por  todas las deudas con un plan de vencimiento superior al año.

 

-Pasivo corriente: integrado por las deudas a las que debe hacer frente la empresa en un plazo máximo de un año:

 

1. PASIVO NO CORRIENTE: Obligaciones de pago a las que ha de hacer frente la empresa a largo plazo. Se compone principalmente de los siguientes grupos:

 

-provisiones a largo plazo:  obligaciones expresas o tácitas a largo plazo, claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero que, a la fecha de cierre del ejercicio son indeterminadas en cuanto a su importe exacto a la fecha en que se producirán.

 

-Deudas a largo plazo: obligaciones de pago a realizar a largo plazo correspondientes a obligaciones, deudas con entidades de crédito, acreedores por arrendamiento financiero y otros pasivos.

 

 

2.PASIVO CORRIENTE: Elementos que significan obligaciones a las que ha de hacer frente la empresa a corto plazo. Se compone principalmente de los siguientes grupos:

 

-Provisiones a corto plazo: corresponde a la parte de las provisiones a largo plazo del pasivo no corriente cuya cancelación se prevea en el corto plazo.

 

-Deudas a corto plazo: Obligaciones de  pago a realizar a corto plazo correspondiente a obligaciones, deudas con entidades de crédito, acreedores por arrendamiento financiero y otros pasivos.

 

-Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar: Obligaciones de pago a realizar a corto plazo correspondientes a proveedores, acreedores varios, remuneraciones pendientes de pago, deudas con las Administraciones Públicas y anticipos de clientes.